Rubio Arquitectura | Retrato de Grupo - Discípulos de Javier Carvajal - Rubio Arquitectura

Retrato de Grupo – Discípulos de Javier Carvajal

Hoy ha fallecido Javier Carvajal Ferrer a los 87 años de edad. Queremos homenajear al “maestro”, rescatando esta charla amistosa publicada en el libro “Técnica y estrategias. Sobre la Construcción de la Torre SyV”.

Retrato de Grupo – Discípulos de Carvajal

Miércoles, 25 de febrero de 2009

[Jacobo García-Germán conversa con Carlos Rubio Carvajal, Enrique Álvarez-Sala, César Ruiz-Larrea e Ignacio Vicens Hualde]

JGG – Jacobo García-Germán (moderador)

CRC – Carlos Rubio Carvajal

EAS – Enrique Álvarez-Sala

CRL – César Ruiz-Larrea

IVH – Ignacio Vicens Hualde

JGG

Es importante que se empiece explicando por qué se ha reunido aquí a dos personas como César y Nacho; porqué tenéis una vinculación con los arquitectos de la Torre, y hacer un poco de historia. Sobre la Escuela, sobre vuestra colaboración de hace años…. La idea es hablar un poco de esto y luego derivar a temas sobre el edificio siguiendo una serie de puntos. Me gustaría que arrancásemos con una idea un poco más biográfica, por ejemplo, sobre cómo comenzasteis  a trabajar.

CRL

¿De cómo se establecieron las primeras relaciones profesionales?

JGG

Sí, y de cómo se vincula eso a una cierta genealogía dela Escuela. Si hay alguna relación con una serie de personajes, cuya influencia se pueda rastrear incluso en la Torre SyV (ahora Torre PwC)

CRC

Yo creo que casi puede empezar por Nacho… A Nacho le conozco cuando acabo la carrera.  Nacho y Enrique ya eran amigos,  se habían conocido durante la carrera.

EAS

Sí, Nacho y yo nos conocíamos desde la Escuela.

IVH

Hicimos toda la carrera juntos… que es la mejor forma de hacer la carrera; en comandita. La única, yo creo… (risas)

EAS

Empezamos a trabajar  juntos, en el estudio de Barquillo, que sigue siendo tu estudio.

IVH

Ahí empezamos, con Toncho (Antonio Arrechea) y con Miguel Íñiguez, Carlos todavía no estaba. Luego Miguel y Toncho se fueron, nos quedamos nosotros y se incorporó Carlos.

JGG

¿Qué año es éste del que estás hablando?

CRC

Yo creo que es el año setenta y… siete. Cuando yo acabo la carrera. Mayo del 77. Yo ya trabajaba, estaba aquellos años en el estudio con mi tío (Javier Carvajal).

Mi tío había dejado la Escuela algún tiempo, porque se había dedicado a la política y a otras cosas,  pero en ese año vencían los plazos administrativos y tomó la decisión de volver a la escuela. En la Escuela estaban como profesores de su cátedra entre otros tu padre (señalando a Jacobo García-Germán). Javier les dio la posibilidad de seguir a todos, algunos quisieron seguir y otros prefirieron dejarlo.  Tu padre siguió (en referencia a JGG), y Julián Colmenares y Jorge Terse dejaron la cátedra. Eso hizo que hubiera   capacidad de  meter a más gente. Entonces Javier incorporó un grupo de profesores. Es ahí cuando se incorporan Nacho, creo que también José Manuel Sanz, Miguel Martínez Escanciano, yo… no recuerdo si alguien más. Alberto ya estaba en la escuela, era una especie de freelance, de hecho había sido mi profesor de fin de carrera.

CRC

Los históricos que estaban eran Daniel Ruiz Pita, Federico García-Germán, Antonio Peña, Álvaro de Torres, Valentín Berriochoa, Luis dela Rica, Fernando Rodríguez Torres, y creo que ya poco más. César entró un año después. Ese año empezó con los que estaban más: Alberto, Nacho, Mendaro, Sanz y yo.

IVH

El centro parroquial del Ejido fue la primera vez que hicimos los tres algo juntos (en referencia a Carlos, Enrique y el propio Vicens).

CRC

Es entonces cuando me incorporo al estudio.

CRL

Yo creo que lo primero que hice con vosotros fue el concurso para el centro cívico de La Vaguada.

JGG

Se creó entonces un grupo alrededor de Javier en el que estabais tres de vosotros, Enrique estaba en la cátedra de Salvador Pérez-Arroyo ¿no? Y empezáis a dar clase como una cosa muy generacional, todos al mismo tiempo. ¿Qué situaciones disciplinares se compartían que por ejemplo no había en el grupo de Oíza?

CRL

El magisterio de Carvajal, en mi opinión. Y una manera también de entender, de hacer y de pensar la arquitectura de Javier. Javier yo creo que siempre ha sido una persona, un arquitecto muy visceral, de trabajar y dibujar mucho, de intuición, con una facilidad formal y plástica sorprendente le daba mucha importancia a la geometría: la geometría para él siempre ha sido fundamental.

IVH

Fíjate, a mí me interesaría subrayar una cosa. La geometría en Javier Carvajal y en estos señores, como se puede ver aquí (golpea un dossier en la mesa, con algunos dibujos de la Torre SyV)… No es un recurso, es una demostración de lógica. Esto es importante. Es una cosa que se lleva hasta las últimas consecuencias, que es algo que nos enseño Javier. Por eso nos cuesta entender lo que hay ahí (señala una de las otras torres), porque no es lógica, es  capricho. Javier Carvajal siempre nos preguntaba por qué, por qué… Una arquitectura lógica que responda a un por qué, que pueda dar una respuesta, pero no desde  el a priori, ni siquiera desde el a priori de la geometría, insisto, porque hay geometrías que son apriorísticas; no son resultado de un proceso. Yo creo que eso es lo importante que nos enseño Javier Carvajal.

JGG

Estás hablando sobre todo de un proceso gráfico…

IVH

Que es global.

CRL

Hay decisiones que parten de una lógica, pero a partir de esa lógica la geometría empieza a trabajar y el propio ejercicio de construcción de esa geometría acaba creando un organismo.

JGG

¿No os parece que hay un cierto organicismo en esa forma de trabajar?

CRL y CRC, al unísono

Sin duda

CRC

El que más le ha visto dibujar soy yo. Creo que él siempre arrancaba desde un planteamiento lógico de la pregunta y la respuesta, qué es lo que es necesario y lo que no. El hablaba siempre de las necesidades y los requisitos, qué es aquello que es programático y aquello que esta inherente en el lugar, qué es lo que se está pidiendo para este edificio, y qué es aquello que está pidiendo en el lugar, pues tiene una historia, tiene una trayectoria, tiene unas orientaciones, una situación, y ése era su punto de arranque, Javier hablaba de la proyectación en helicóptero. Que ves una cosa desde arriba y te acercas, y te alejas… y vas desde arriba y llegas al detalle. Luego él se iba entusiasmando con su propio dibujo. Empezaba a trazar unas líneas generadoras. Empezaba a organizar cosas. Era  capaz de coser algo desde aquí; irlo enhebrando y enhebrando. Se entusiasmaba de su propia plástica. Esa densidad que tenía su dibujo, que alguien decía que parecía mercurio. Porque dibuja todo en un mismo dibujo el suelo, el subsuelo, la planta, el falso techo, el mobiliario, las cornisas, el vuelo, los vacíos… Está todo ahí dentro. Y él lo sigue viendo y lo sigue dibujando. Muchas veces a Javier su arquitectura dibujada de otra mano no le gustaba tanto. Él se entusiasmaba de sus dibujos, y formó un equipo de dibujantes a los que enseño a dibujar, para que dibujaran como él quería que dibujasen.

Porque él les había enseñado. No sólo les había enseñado a dibujar. Les había enseñado arquitectura. Eran delineantes que venían con una formación limitada, porque ahora los estudios se nutren de arquitectos, pero entonces se nutrían de delineantes. Y esos delineantes un día a la semana paraban, no trabajaban y Javier les daba una clase. Les explicaba quien era Le Corbusier, quien era Wright, quien era Alvar Aalto, y los ilustraba, y les enseñaba libros. Les enseñaba sus dibujos. Y hacía que ellos vieran en él a ese maestro al que tenían que emular. Y efectivamente, dibujaban todos de forma idéntica.

Y seguramente era el estudio de arquitectura en el que mejor se dibujaba de Madrid.

IVH

El mejor…

CRL

De hecho nosotros hemos tenido colaboradores que hemos heredado de aquella época… Ramón Cárcamo, Luis Alonso. Pero todas las monedas tienen dos caras. En el caso de Javier, creo que su arquitectura llegó un momento en que se fue ensimismando en la forma, en la geometría. Y le costaba mucho replantearse cosas.

CRC

Pues yo fíjate no estoy de acuerdo con eso. Él tuvo la mala suerte de que le cogieron cambios generacionales a los que no se supo adaptar. Yo no sé si nosotros, después de esta crisis no vamos a saber recomponernos, porque seguramente viene un nuevo mundo. Y a él le viene ese nuevo mundo, con una determinada edad. Hay un momento en el que entra en crisis ese movimiento moderno en el que Carvajal se había formado. Y entonces aparece el Postmodernismo. Él lo rechazaba y nosotros creíamos que era un antiguo. Todo aquello le repugnaba.

EAS

Creo que deberíamos aclarar en qué año dejamos de trabajar con Nacho y en qué año empezamos a hacer cosas en común con César.

IVH

Nosotros dejamos de trabajar juntos en el 83,en buena parte  debido a la insistencia de Javier Carvajal para que hiciéramos  la tesis ¿te acuerdas?. Estaba muy empeñado en que hiciéramos una carrera académica. Y la verdad es que de todos los que estábamos allí, quienes primero  se lo toman en serio fuimos Alberto Campo y yo.

CRC

Javier insistió mucho en lo de la tesis; el modelo de tesis de proyectos que Javier defendía estaba en contra de lo que proponían los que manejaban la burocracia de la Escuela. Se valoraba un modelo de tesis más historicista, más de investigación histórica. La primera tesis de proyecto, “proyecto” la hizo Gabriel Ruiz Cabrero. Dibujada. Nacho y Alberto y Valentín Berriochoa fueron los catedráticos que sacó Javier. En la Escuela de Madrid se comentaba que el proyecto no era un trabajo de investigación, el proyecto es experimentar o trabajar, pero no investigar.

CRL

Pero si es verdad que esa era una época en la que parecía que había dos mundos. O era la carrera docente o era la carrera profesional. Yo estoy absolutamente en contra del profesional de la docencia. Y además creo que es uno de los grandes peajes que está pagando ahora mismo la Escuela. Hay una enorme cantidad de profesores que no saben lo que es el día a día, el proyecto como ejercicio profesional. En este caso vosotros sois de los que habéis sabido mantener esa dualidad.

JGG

Esto me interesa unos señores empiezan muy jóvenes a dar clase pero rápidamente se montan en estudios profesionales y producen arquitectura seria y son estudios de verdad, no  estudios de profesores de Escuela que produce solo una casita o una reforma. Se llega a una escala de oficina, que es la que tenéis ahora los tres estudios, sin abandonar las clases en la escuela.

CRL

Sí pero no somos estudios grandes, somos medianos.

JGG

¿Cómo ha funcionado esa situación, que es muy madrileña, de personas que desde la Escuela consiguen compaginar tener un estudio muy profesional?

CRC

Nuestros mayores habían hecho lo mismo. Javier Carvajal tenía estudio y era catedrático de proyectos en la escuela, Oíza igual.  Nos mirábamos un poco en esos modelos

EAS

Después del 83 Carlos y yo nos vamos al estudio de Antonio de la Peña que también había sido profesor en la escuela estuvimos algunos años en su estudio, aunque en realidad no llegamos a estar asociados en un sentido estricto.

CRL

Nosotros el estudio lo montamos juntos en el 86-87 aunque antes habíamos hecho algunas cosas juntos, y estuvimos  trabajando juntos cerca de diez años si recuerdo bien.

In memoriam – Javier Carvajal Ferrer (1926-2013)

 

Share on FacebookTweet about this on Twitter
Tags